Archivo de la categoría: libertad

UK: la lista de personas a las que se denegó la entrada debido a ideología, publicada

La ministra de interior británica, Jacqui Smith, acaba de hacer pública la lista de 16 personas a las que desde Octubre se les denegó la entrada al Reino Unido por motivos ideológicos.

No es la lista que uno esperaría, poblada íntegramente de islamistas enfadados. Hay líderes del Ku Kux Klan, evangelistas estadounidenses con actitud agresiva ante el colectivo gay, racistas del mismo país como Michael Savage/Weiner (el que está atemorizando al país estadounidense con la alerta del amero y las revueltas que van a ocasionar «ya sabéis quienes», en referencia indirecta a todo no-blanco), extremistas judíos, colectivos neo-nazis… y claro está, un par de clérigos musulmanes radicales.

En palabras de Jacqui… «Venir a este país (el Reino Unido) es un privilegio. Si no puedes seguir las reglas que seguimos y los valores según los cuales vivimos, te deberíamos excluir de este país y, a partir de ahora, haremos públicos los nombres de las personas a las que excluyamos».

¿Es un caso de forzar el «donde fueres haz lo que vieres» o es un escandaloso patadón a la libertad de expresión? Yo creo que se trata de «justicia preventiva»… porque los personajes públicos mencionados iban a romper la legislación vigente en cuanto pusiesen los pies en Heathrow y abriesen la boca. ¿Pero entonces dónde está la presunción de inocencia? Esto abre todo tipo de preguntas que toca empezar a plantearse de modo calmado pero constante.

Contest-2: Vigilancia al cubo

Hace poquito hablábamos del programa de «denuncias anónimas» implementada por el gobierno británico para la lucha contra el fraude en la recepción de ayudas del Estado (ya sabes, ese vecino de baja con lumbalgia que se ha ido a esquiar el fin de semana) y decíamos que con esas cosas no se juega, porque dale a un ciudadano cabreado con el vecino de al lado que pone la tele a todo trapo (o se viste de fucsi, color que te daña la vista) un teléfono gratuito de denuncia y verás lo que hace. Ríete de las cazas de brujas de la Edad Media.

Hoy me he despertado con la noticia de que la ministra de interior británica, Jacqui Smith, ha anunciado el plan antiterrorista «Contest-2«, que aporta un giro muy novedoso… en sus palabras, «la lucha contra el terrorismo no solo es asunto de Whitehall -sede de su ministerio-, sino de todos los ciudadanos». Parte importante del plan es la implementación de este enfoque… van a dar formación a 60.000 ciudadanos (como ejemplo citan «encargados de tiendas») para que sean capaces de identificar potenciales terroristas y ayudar a que la gente no se haga terrorista (WTF??, o en castellano: «¿¿¿me lo explique???»).

¿No me creen? Lean, lean en The Independent (en inglés).

Hacia el final del artículo vienen otras perlitas. Entrevistan a un experto en seguridad (¿?) llamado Paul Wilkinson, profesor en la Universidad de St Andrews en Escocia, que nos deleita con un «la sociedad ya está acostumbrada a la videovigilancia y los esquemas de vigilancia vecinal» y que gracias a ello el público está dispuesto a aceptar los nuevos planes del gobierno, que implican subir el nivel de vigilancia al que están expuestos todos los ciudadanos.

¿Les suena la teoría de la privacidad y las ranas que se ponen a hervir en agua tibia y no se dan cuenta del peligro al que están expuestas hasta que es demasiado tarde? Es una metáfora algo rara para explicar que introduciendo gradualmente ciertas medidas se acostumbra a la gente y se logra que cuando una medida más extrema se ponga en marcha, no ofrezcan ninguna resistencia. Pues bien, este que les estamos narrando es un ejemplo perfecto.

Esta mañana el mundo es un poco menos libre.

La efímera vida de la libertad de expresión en Internet, parte 2

safesearch
Si hace unas semanas me escandalizaba de lo fácil que es quitarle la posibilidad de editar la Wikipedia a un país entero, ahora me hago eco de lo fácil que lo tiene Google para limitar los resultados de las búsquedas que proporciona.

Acabo de toparme con SafeSearch, una opción de tu perfil de Google que te bloquea resultados con contenido sexual explícito para tus búsquedas.

Como nos decía hace unos días Versvs, tristemente lo que no aparece en Google no está en la red, porque la gente ya no escribe URLs en la barra de direcciones. Si quiere ver la página de la RENFE, solamente abre el Google, busca ese término y clica en el resultado mejor posicionado.

Así que lo tienen sencillísimo. De la misma manera que pueden bloquear resultados etiquetados con piiiip kaaak y otras cosas que distorsionamos para no herir susceptibilidades, ¡qué tremendamente fácil sería evitar resultados para términos como crack económico, cumbre de Seattle, pucherazo en las elecciones, y un largo etcétera!

Anna Roth: Viviendo bajo vigilancia

Anna Roth es la pareja de Andrej Holm, un activista y sociólogo alemán acusado por las autoridades de «terrorismo». Las pautas de su comportamiento que lo delataban: encriptar el email y no tener móvil. Fue detenido en 2007, pasó 3 semanas en la cárcel y desde su salida su vida es permanentemente vigilada por los servicios secretos. Uno pensaría que esas cosas solamente pasaban en la República Democrática Alemana tal y como lo vimos todos en la tremenda película «la vida de los otros«, pero no. Esto pasa en la Alemania que se supone que es la «buena» y pasa hoy en día.

Nos dicen en El Astillero que Anna ha creado un blog para expresar la angustia del día a día sometida a vigilancia constante.

Y ahora ¿nos empiezan a parecer amenazantes esas blanquísimas cámaras de vigilancia que hay instaladas en todas partes «por nuestra seguridad»?

La desaparición del estado del bienestar

Muchas veces enlazo comentarios de Versvs y los comento. Hoy no. Hoy es tan trascendente lo que ha escrito que lo copio y pego y os pido que lo leáis.

El estado del bienestar es una cosa un tanto compleja pero que, en cierta medida, tenemos todos en la cabeza: un estado del bienestar es aquel en el que las personas se dotan a sí mismas de una organización tal (habitualmente personificada en el Estado) que garantiza la protección social para todos los firmantes del pacto (incluso aquellos que aunque quisieran no tienen la opción a no firmar el pacto). Esta protección incluye prestaciones por desempleo, servicio de sanidad, acceso a la educación y a servicios sociales básicos, garantía de los derechos y libertades fundamentales.

En las últimas décadas no cabe duda de que si hay un modelo del bienestar en el mundo ese es el que se desarrolló en la Unión Europea tras la sangrante y atroz primera mitad del s. XX. Es evidente, sin embargo, que de un tiempo a esta parte este estado del bienestar está de capa caída y cada vez garantiza menos los derechos fundamentales (plazos de detención sin cargos cada vez mayores, espionaje estatal a los ciudadanos, cada vez menos derechos para la población -tanto inmigrante como oriunda-). Los signos y los movimientos en este ámbito son numerosos y se suceden de forma constante en el tiempo.

Del empobrecimiento gradual de la población, debido a un aumento del coste de la vida (alimentos, vivienda -tanto en propiedad como en alquiler-) muy por encima del aumento salarial paralelo, a la imposición de un sistema altamente disciplinario, el aumento de la jornada laboral hasta las 65 horas, la reducción de nuestra privacidad, la eliminación del secreto de las telecomunicaciones, y el paso al siempre vigilados. Todo ello pasando por una reducción progresiva de los servicios sociales (con una sanidad privatizada encubierta, con una educación instrumentalizada y una justicia a las que el Estado no dedica en absoluto los recursos necesarios -para que así se convierta en un arma aplicada de forma arbitraria contra aquellos a quienes interese). Y podría seguir con bastantes ejemplos que muchos de ustedes ya conocéis.

Y entonces llegó la crisis. La principal herramienta del poder para imponer medidas que de otra forma serían rechazadas sin dudarlo. Tú ves crisis ellos ven ocasión de hacer negocio a costa de lo que nos pertenecía a todos.

Europa, esa que los euronacionalistas (y a esos les tengo dedicado una reflexión que espero depurar prontito) ven como una entidad civilizada y pacífica, tiene en su currículum muchas de las más atroces guerras que el mundo ha visto. Y estas guerras del s. XX surgieron de las miserias sociales a las que masas de personas desprovistas de toda condición de ciudadano fueron empujadas; surgieron de la radicalización de la política que sólo viene aparejada del miedo a morir de hambre. Y las consecuencias fueron grandes: la instauración de los «documentos de identidad nacional» (en España, por ejemplo, fue introducido durante la dictadura fascista del general Franco) y el cerrojazo a las fronteras y a los movimientos migratorios: es decir, de las crisis de primera mitad del s. XX nació un mundo con fronteras mucho más rígidas y controladas, y con ciudadanos mucho más controlados también dentro de las fronteras.

Mientras tenemos la tendencia a observar Europa como algo estático, ésta está evolucionando rápidamente hacia una sociedad en la que las decisiones no se toman de forma asamblearia (de hecho, las instituciones de poder en la UE no son democráticas) sino por coerción. De la sociedad democrática a un régimen post-democrático, coercitivo y apoyado en la disciplina y el control ejercido sobre las personas.

A la crisis económica de la que tanto se habla, y que muchos comparan ya con la gran depresión del año 1929 que dio alas y disparó definitivamente el fascismo europeo del s. XX, hay que unir sin dudarlo ni un momento el continuo recorte de libertades en Europa y las llamadas xenófobas y racistas, que se producen ya desde la política masiva y que ha perdido el miedo a expresar su racismo y su xenofobia a cara descubierta. Frente a un mundo que gracias a Internet necesita cada vez menos de las rancias estructuras «en corralito» en que se han convertido los diferentes estados, el estado mismo reacciona de forma virulenta y excluyente, haciéndose valer, temeroso de perder su excesivo poder si nadie le hace caso. Temeroso de quedarse en casa el sábado porque nadie lo llame para salir; temeroso de que la gente busque otras cosas diferentes al control estatal de la vida pública y privada.

En el contexto en que occidente afronta una de sus últimas grandes crisis siendo la referencia mundial, hay que volver a considerar las posibles consecuencias que una verdadera globalización, en la que además del dinero las personas hubieran podido moverse libremente por el mundo en los últimos treinta años, habría tenido. Con una ciudadanía europea que no hubiera desaprovechado la oportunidad de llevar a Asia y África mucho más que la libertad para los mercados: la libertad para las personas que viven allí.

Eso nunca sucedió y occidente (Europa, Estados Unidos, Canada, Australia) pagarán carísimo su desdén hacia los ciudadanos de los países en desarrollo, pagarán caro no haberles ayudado cuando lo tuvieron en la mano.

Hoy mismo, en pleno vórtice del hundimiento bancario-demagógico, hemos sabido que la ONU apoya una iniciativa para cambiar los protocolos que rigen la red y que se dificulte/elimine el anonimato en la red. La iniciativa, por supuesto, está apadrinada por China (miembro del consejo de seguridad permanente de la ONU) y parece gozar del respaldo del resto del consejo de seguridad permanente; ya se pueden leer, sin embargo, las primeras reflexiones de rechazo desde el ciudadano de a pie. Está claro que no va a ser la maquinaria de la UE quien se oponga, después de habernos sisado el (otrora sacrosanto) secreto de las telecomunicaciones. Por supuesto, para conseguir esto proponen rediseñar la web, y nosotros ya conocemos dónde se esconde el peligro de rediseñar internet.

¿Cómo habría sido un mundo en que desde 1989 (caída del muro de Berlín y sucesos de Tiananmen), occidente se hubiera esforzado por llevar la democracia no sólo a Europa del este sino también a China? No lo sabemos, pero podemos estimar que quizá tendríamos otras cartas en la mano. Cómo podrían ser si no siguiéramos prestos a salir vestidos de camorrista a mirar mal a todo el que no es como nosotros?

Es difícil jugar a las adivinanzas y no lo haré. Me quedaré mejor en lo que tenemos en la mano. Perdimos el tiempo juntando pitos y el Estado, organizado, ya no quiere mus. Hay que jugar con lo que tenemos o dejar la mesa, y ya saben que jugador de chicas, perdedor de mus. Si de las crisis del s. XX nacieron los DNI, la Stasi, la KGB y las principales agencias de inteligencia europeas y norteamericana, ¿qué no podrá salir de la deriva autoritaria de este occidente podrido?

Este es un post cargado de futuro, de cosas que aún no han sucedido. Pero es que cuando escribimos sobre el futuro lo hacemos para que éste no suceda. Orwell no escribió 1984 para que nosotros lo viviéramos, por decirlo de alguna forma, sino para evitarlo; seguramente Leif GW. Persson tampoco escribió el declive del estado del bienestar para acelerarlo, pero ahí está su obra. A ver si esta vez tenemos más suerte.

[Por cierto, la petición de China a las Naciones Unidas llega en el momento justo, esta semana se vota en el europarlamento el paquete telecom por el que protestan cada vez más personas y organizaciones y que amenaza con poner internet bajo riguroso y férreo control.]

(Original: La desaparición del estado del bienestar)

Cambios en el «Desayuno Público Número Uno»

Barcelona Skyline 92
Barcelona Skyline 92

Paloma, de Destapa el Control, propuso este verano que tras las vacaciones nos reuniéramos todos para desayunar, ¿dónde?, pues en la calle, para celebrar nuestra libertad y reivindicar el derecho que los ciudadanos tenemos a hacer un uso apropiado del espacio público que no moleste a nadie más.

La propuesta era hacerlo en la plaza del MACBA en Barcelona el 5 de octubre. Todo muy informal: cada cual se traería su bocadillo, madalenas, churros o lo que más le apeteciese. Solo se trata de pasar un buen rato y como dicen los ingleses, poner una cara a cada nombre de esta ciber-familia que ya somos.

Hoy nos avisa Paloma que ha realizado una visita a la plaza en cuestión y que no va a poder ser en esa fecha y lugar. No nos da los detalles, pero conociendo esa plaza y la persecución a los skaters (otra inconsistencia del ajuntament: venga utilizar lo «cool» que son y promover la ciudad como la capital europea del patín para luego multarlos por estropear el mobiliario urbano) supongo que los urbanos y mossos que la vigilan (de modo nada obvio, casual o «de barri») dispersan sin miramientos a cualquier persona que se ponga a hacer lo que sea en esa plaza, excepto claro está sentarse en una terraza de pago a consumir. Consumir, consumir… ay, la comercialización del centro de Barcelona.

Me he cogido una copia de la ordenanza de civismo (documento en catalán) que con tanta polémica publicó el ayuntamiento para regular el uso de los espacios públicos, y por mucho que me esfuerze, gafas y todo, no veo que una reunión de un grupo de amigos con termos de café con leche y pastas sea una actividad prohibida.

Probablemente en una zona menos «caliente» el desayuno se pueda llevar a cabo de manera tranquila… Paloma nos informará en breve de las nuevas propuestas recogidas.

Foucault y el nuevo poder

Dijo Michel Foucault, el filósofo francés, en su obra Surveiller et punir: Naissance de la prison:

Y para ejercerse, este poder debe apropiarse de instrumentos de una vigilancia permanente, exhaustiva, omnipresente, capaz de hacerlo todo visible, pero a condición de volverse ella misma invisible. Debe ser como una mirada sin rostro que transforma todo el rostro social en un campo de percepción: millares de ojos por doquier, atenciones móviles y siempre alerta.

Descubierto en Bottup, a raíz del nuevo paquete de leyes y aplicaciones a la Patriot Act que Sarkozy acaba de poner en marcha.

UK: confiscan un juego de War on Terror

Hace pocas semanas hice una rápida referencia a War on Terror, un irónico juego de mesa donde los jugadores pueden ser Bush o Blair y financiar con dinero sucio las actividades de los talibanes (por poner un ejemplo).

Pues bien, esta semana durante una redada a un campamento ecologista en Kent, sur de Inglaterra, la policía confiscó un ejemplar de este juego. (fuente: The Independent)

Malos tiempos para la libertad de expresión por estos rincones del mundo.

Lawrence Lessig pronostica un 11 de septiembre en Internet y un subsecuente recorte drástico de las libertades civiles en Internet

Leo en Boing Boing que en una entrevista durante la conferencia de Fortune «Brainstorm Tech», Lawrence Lessig, autor de libros tan importantes como Free Culture, ha afirmado que en el futuro próximo habrá una hecatombe en Internet equivalente a los eventos del 11 de septiembre de 2001 y que servirá de coartada perfecta al gobierno estadounidense para introducir leyes que implican un recorte de las libertades civiles también equivalente a las terribles Patriot Act I y II, pero cuyo objetivo son los derechos digitales.

Nos dice Lawrence Lessig que Richard Clarke, ex alto funcionario para la lucha anteterrorista del gobierno de EEUU, le aseguró que dicha legislación equivalente a las dos Patriot Acts pero para el entorno digital ya están preparadas, listas para entrar en vigor en cuanto la ocasión lo permita.

Aprovecho para recomendar la lectura de esta explicación del ya archiconocido fallo de seguridad de DNS descubierto por Dan Kaminski, que, por cierto, podría ser uno de esos fallos de seguridad que bien explotados podrían permitir el derrumbe total de Internet – igual que dejar que viajeros suban a un avión con afilados cutters, catalizadores para un 11-S digital en toda la regla.