Archivo de la categoría: libertad

Mi primer RapidScan

Qué ciudad, Manchester. En ella se puede encontrar el teatro de los sueños (campo de fútbol del Man U) y el laboratorio de los horrores (su aeropuerto internacional). Ya hemos comentado muchas veces que es en su aeropuerto que las autoridades prueban toda esa tecnología de control que solemos denunciar en estas páginas. Y le ha tocado la hora al RapidScan, ese scanner de cuerpo completo que te radiografía la ropa y te hace fotos desnuda.

Es como la lotería: al pasajero que se dirija a cualquier destino internacional, incluyendo la Unión Europea, le puede tocar pasar, sí o sí, por el scanner de marras. No hay manera de evitarlo aparte de negarse a entrar o negarse a colocarse en la posición correcta una vez dentro de la máquina de rayos X. La semana pasada me fue de una persona tener que sufrirlo. No hay noticias en la prensa que informen de este desafortunado desarrollo, tampoco de pasajeros que se nieguen a pasarlo.

Fin de una era, la democrática: Blair lamenta la introducción de la ley de transparencia informativa «porque dificulta las tareas de gobierno»

A principios de septiembre Tony Blair presentó su autobiografía, «A Journey» (un itinerario/viaje). El libro ha sido diseccionado por la prensa de tal manera que casi ni vale la pena leerlo entero: los trozos interesantes ya los conocemos (¡e incluso han sido frívolamente «twitterizados», reducidos a 818 palabras y escritos como si Blair fuese en realidad Adrian Mole!).

Entre los trozos ampliamente conocidos hay uno que en casa nos ha horrorizado por el cinismo que representa. Es una «quitada de careta total», una patada en el estómago de los principios democráticos dicho así, sin siquiera intentar camuflarlo. Resulta que Blair lamenta solamente dos decisiones en sus 13 años de gobierno, una de ellas la creación de la «freedom of information act», la ley de transparencia informativa, por la siguiente razón: «dificulta las tareas de gobierno».

Esa ley es la joya del movimiento que durante los últimos 5 años se ha venido en llamar «governance» (¿gobernabilidad?), clásico ya en las multinacionales que cotizan en mercados bursátiles estadounidenses (debido a la ley Sarbanes-Oxley), pero en su vertiente ámbito público. Decir que es un impedimento darle acceso libre al ciudadano a la información sobre las decisiones, los gastos, beneficios y consecuencias de las acciones emprendidas por personas que se supone han sido escogidas por el pueblo y actúan en su nombre es una barbaridad, creo que en Atenas se escuchan ruidos extraños y resulta ser Pericles que se retuerce en su viejísima tumba.

Esto es más viejo que los amaneceres. Quien manda tiene la tendencia natural a querer hacer y deshacer a su antojo, sin que nadie se entere o le pueda juzgar. Si no hay manera de controlar al que manda entonces estamos ante un déspota, tirano, que se representa a sí mismo. Solo cuando hay manera de auditar dichas acciones es que al gobernante se le puede hacer responsable de sus acciones cuando de mala fe vayan en contra de los intereses de sus representados.

En fin, triste día para esa cosa inventada por los griegos hace 3.000 años, y para el futuro de las libertades, cuando Tony Blair dejó tan claro que para gobernar lo mejor es hacerlo en condiciones de autocracia y tiranía.

Agencia de la ONU defiende que Blackberry permita a los gobiernos husmear el correo de sus clientes

El presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones(que forma parte de la ONU), Hamadoun Touré, declara que su organización cree que BlackBerry debería atender las peticiones de ciertos gobiernos (Arabia Saudita, India…) de permitirles husmear en el correo electrónico de sus clientes.

Nada, en la ONU tienen trabajo este otoño: borrar el artículo 12 de la declaración universal de los derechos humanos. Lean, si no:

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Estados Unidos reinterpreta la Ley DMCA: es legal ripear DVDs, es legal «jailbreakear» tu iPhone

Esta administración Obama es como todas en muchas cosas y muy diferente en otras. Esta semana se ha anunciado que la Library of Congress, responsable de «interpretar» la Digital Millennium Copyright Act (ley sobre derechos de autor). Y estas han sido las perlas:

Es legal crackear el DRM para obtener «cachitos» de pelis y música.
Es legal usar software no autorizado por el fabricante (Apple) para poder instalar otro software no autorizado por el fabricante (Apple).
Es legal crackear el DRM para que por software se pueda «leer en voz alta» eBook.

Parece ser que están intentando interpretar la Ley de una manera más acorde a la tecnología, la naturaleza de los bits y los bytes, y los derechos de los ciudadanos, que suelen ser los consumidores.

Todo muy positivo, pero ¿para cuándo dejar de interpretaciones y actualizar de verdad la Ley?

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” – II

El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla – en pleno puente de San José – ese engendro llamado “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde”, que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Me sumo a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Es la primera vez en este blog que se repite una entrada, pero la extrema gravedad del tema lo merece. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si la red es para ti algo importante; te invito a hacer lo mismo:

Ante la inclusión en el Proyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Política de Microsoft sobre retención de datos de sus clientes y recomendación a las autoridades sobre cómo pedir acceso a ellos

En Barrapunto (largamente olvidado sitio…) me he topado con este documento de Microsoft en el cual se indica el tipo de información sobre sus clientes retenido, así como consejos para las «autoridades competentes» a la hora de pedir esos datos sin que la cosa trascienda a los medios de comunicación.

Im-perdible.

Ojo, aquí no estoy demonizando a Microsoft, porque es seguro que todas las empresas cuya moneda de cambio es la información tienen una política similar, solo que en esta ocasión es ella es la que se ha filtrado.

El gobierno británico pide perdón a Alan Turing

maquina de turing
Hoy es un día histórico. Gordon Brown, primer ministro británico, ha hecho pública una disculpa a Alan Turing por el cruel trato que recibió cuando las autoridades descubrieron que era homosexual.

No dejen de darse una vuelta por number10.gov.uk, la página institucional del primer ministro donde han implementado un sistema para que la ciudadanía pueda lanzar peticiones al gobierno y recoger firmas de adhesión. En esta ocasión ha funcionado muy bien, pues este ha sido el origen de la disculpa de Brown.

Ahora sí, descanse en paz. Seguro que en tu cielo, Alan, hay muchos acertijos que desentrañar, las pistas de atletismo son increíbles y las instalaciones universitarias, ni te cuento.