Lo que no se dice sobre el asunto de Google en China

Google_China_headquarter_in_Beijing

Está en todos los periódicos: Google acusa al gobierno chino de intentar «hackear» las cuentas de Gmail de unos cuantos disidentes chinos y por esa razón decide dejar de censurar los resultados de su buscador en China.

Por si a alguien le interesa, ahí va mi análisis.

Yo creo que se trata de una medida oportunista de Google para «lavar su imagen», cada vez más dañada al ser evidente que Google no es solamente historia de éxito de unos cuantos geeks simpáticos. Google es una empresa que cotiza en bolsa y por lo tanto se comporta como una empresa. Su objetivo es 1. ganar mucho dinero y 2. crecer para evitar que llegue un pez más grande y le haga una OPA. El resto le importa un pimiento. Es normal que le cambiasen aquel lema tan geek y poco profesional-MBA de «don’t be evil», creo que fue lo primero que hizo Eric Schmidt, el consejero delegado, cuando aterrizó a la empresa.

Sigamos con el caso chino. Google tiene «dos buscadores» en China. Uno es google.cn, el que se gestiona desde sus oficinas en Beijing, que es el que censura los resultados. El otro es el Google normal de toda la vida, Google.com, cuyos servidores están fuera de China y que no filtra los resultados (aunque si estás en China, obviamente al clicar un link relacionado con Falun Gong o el Dalai Lama, el «Great Firewall of China», o enorme cortafuegos que limita el acceso a los sitios externos que el gobierno no quiere que se vean desde su país, se encargará de que ese link no se abra).

Lo que Google dice ahora no afectará para nada a Google.com, solo a Google.cn, y en caso de que Google deje de rasurar resultados y el gobierno en consecuencia decida cerrar ese buscador, el resultado sería que las oficinas de Google en China cerrarían y sus 700 empleados pasarían a ser desempleados.

Mi hipótesis es que Google quiere cerrar esas oficinas y aprovecha esto para hacer un paripé que le suba la popularidad a nivel mundial, aludiendo a la censura y al pasado de refugiado político de Sergei Brin para llevar esto a cabo. Mi comentario para Sergei: ¡a buenas horas, mangas verdes, macho! Qué raro que precisamente ahora te empiece a molestar la censura…

Y es que desde que Kai-Fu Le dejó Google en septiembre de 2009, la empresa ya no es lo que era. Y no es que fuese gran cosa – el buscador de referencia en China es Baidu, y para que nos hagamos una idea, la mayoría de internautas en China ni siquiera saben cómo se escribe la URL de Google. Lo que se ve es que los esfuerzos de Kai Fu Le desde el 2005 no han tenido el efecto deseado por la multinacional gringa, y lo que yo añado es que si una figura de referencia con el caché, estatus y contactos con la empresa y el «establishment» chino ya ha abandonado el barco, poca esperanza queda.

Lo que me intriga, aunque los estrategas de Google seguro que lo han pensado muy bien, es que hayan «quemado un puente» tan importante. Ofender al gobierno chino, hacerles «perder cara» internacionalmente es una acción que difícilmente dejará de tener repercusiones y se me antoja difícil que Google pueda volver a intentarlo en China. Mi última hipótesis del post es que Google dan la batalla por perdida, han tirado la toalla, y no ven manera de competir ni a corto ni a medio plazo con las pujantes iniciativas chinas en Internet. Pero repito, de todos los sitios del mundo donde no es conveniente salir de manera abrupta y con malos modos, China el primero de la lista. El tiempo dirá si los 5 minutos de aparecer como el chico bueno en la prensa les ha merecido la pena.

3 comentarios sobre “Lo que no se dice sobre el asunto de Google en China”

  1. Tu hipótesis debe ser acertada, pues a Google no le molesta el Patriot Act ni la violación del secreto de las comunicaciones lo mas mínimo en los lluesei no me da motivo para pensar que le moleste la censura en China.
    Otra cosa es, que al irse, lo hace de malos modos, lo que es estúpido; si te vas, haz que te echen de menos, nunca de mas.

  2. ……… eso, o el famoso ataque fue verdaderamente «demasiao»……. en ese caso, ¡a sacar nuestro correo de Gmail!

  3. O sea, que por un lado están podridos de ambición, y por otro salen de China por la puerta pequeña, pero a lo grande abandonando un mercado pontencial de mil y no se cuentos cientos de millones de usuarios en el país que es ya la segunda potencia económica mundial.
    No me encaja y a lo mejor es que lo del Don´t Be Evil puede que hasta sea verdad.
    Si no recuerdo mal GMail no se ofrecía en China, precisamente para evitar que el Gobierno chino les pidiera a la filial Google China acceso a las cuentas de correo de disidentes chinos en base a la ley china, lo que suponía renunciar a unos ingentes potenciales ingresos. Ello no evita que, por ejemplo, los disidentes chinos accedan a GMail en dominios de otros países. ¿Censura Google.cn el acceso a GMail en otros países desde direcciones ip chinas? Me temo que no.
    Por lo que veo aquí creo que sigue siendo así, pues no veo que ofrezcan GMai:
    http://www.google.cn/intl/zh-CN/options/
    Si accedes a GMail.cn verás que nada tienen que ver con Google.
    De momento yo mantengo mis dudas de las razones reales de todo esto, pero el tiempo nos lo aclarará.
    Salu2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.