Leemos en Seattle P.I. que la Universidad de Washington (estado del que es capital Seattle) ha publicado un estudio en que explican cómo se puede utilizar este invento de zapatillas Nike que hablan con el iPod para hacer seguimiento de personas – ya que el dispositivo manda la señal con su identificador único -es decir, a través del cual se puede saber que el del cacharro eres tú- ¡¡¡a una distancia de 30 metros!!!
Han hecho un modelo bien completo que incluso deja ver la ubicación de una persona con Nike+iPod en una aplicación que usa Google Maps.
El informe completo se puede encontrar en este PDF.
Ya está en YouTube el reportaje del que hemos hablado anteriormente, y que llegó justo cuando se publicó en The Guardian que los pasaportes RFID británicos pueden ser leidos a distancia y clonados.
Son 46 minutos de periodismo del bueno: directo, honesto, claro.
En el canal británico Channel 4 se transmitió anoche un documental que, visto el trailer, debe ser buenísimo. Se llama Suspect Nation (nación de sospechosos).
Para verlo (el trailer solamente), tendréis que clicar en «Watch Trailer» desde la página dedicada al documental: Suspect Nation.
Si alguien le da al BitTorrent habitualmente y encuentra una copia del documental por esos rincones P2P de la ciberesfera, por favor que avise.
Tirando del hilo del anterior post, sobre el documental del Channel 4 británico que van a emitir mañana lunes 20 de noviembre, Suspect Nation, me he encontrado con el blog de Henry Porter, Comment is Free.
Alguien trajeado, con las patillas grisáceas y pintas de patricio romano en las películas de Hollywood, diciendo estas cosas. Bravo por la cruzada personal de este periodista.
Hace unos meses los de Google nos escandalizaron al decir que estaban probando un producto que captaba el ruido de ambiente de la sala en la que estuviera el PC para identificar de qué se estaba hablando… para ofrecer información y sugerencias de productos relacionados con esas conversaciones de ambiente.
Yo como todo el mundo me quejé en el blog. Y dije que lo de escuchar el ruido de fondo a través del micrófono del PC no era nuevo, y que yo lo había usado con un programa reconocedor de canciones. Pero no recordaba su nombre, y la instalación en sí se había perdido con la reconfiguración del PC, que implicó el formateo del disco duro.
Funciona muy bien, probadlo… y pensad qué pasará cuando se haga reconocimiento de lenguaje a través de mecanismos semejantes.
Tecnologías de la información y la comunicación, libertad individual, derecho a la privacidad. ¿Cómo lograr que los avances en lo primero no afecten negativamente ni a lo segundo ni a lo tercero?