Archivo de la categoría: España

Todo lo que siempre quisiste saber sobre censura en Internet… pues ya lo puedes leer

En El Mundo han publicado un artículo del abogado Carlos Sánchez-Almeida en el que explica de manera muy detallada, pero comprensible para no-abogados, las leyes que aplican al asunto de la censura o control de contenidos publicados en Internet.

Pone de manifiesto que las leyes vigentes son obsoletas, pues solo tienen sentido para ediciones en papel. Lo único vigente es la trasposición en nuestra legislación de la directiva europea 2000/31/CE (cubierta por la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico).

 Me quedo con estas dos ideas:

  • La censura solamente la puede ejercer un organismo público. Así que si yo borro comentarios de este blog (o La Vanguardia Digital hace lo mismo), no es censura, es «aplicar la línea editorial».
  • Un contenido fuera de lugar es responsabilidad del administrador del Web donde se publicó solamente si es consciente de que el comentario está rompiendo alguna ley vigente y no hace nada al respecto.

Interesante artículo. Incluso diría que debería ser lectura obligada para los que tenemos un blog con comentarios abiertos.

El enlace al artículo: Libertad de expresión: todo tiene un límite.

Retroinformática: buscando vocaciones

Paseando por el centro comercial «L’Illa» me encontré con una muy interesante exposición de «retroinformática» organizada por la Facultad de Informática de Barcelona de la UPC (la FIB para los amigos). Un buen paseo por la historia de esta disciplina que va desde el ábaco hasta el último Mac Book Air (nooooo, que esa vitrina no es de la exposición, ¡¡es de la tienda de al lado!!). Resulta muy recomendable ver todos esos dispositivos, ver válvulas de vacío junto a los wafers (obleas) de silicio más miniaturizados. Ver calculadoras con punzón de principio de siglo, ver la placa base del 8088, la del 8086, y así hasta el último QuadCore, y también comprobar en las especificaciones que ese pedazo de ZX Spectrum no le llega ni a la suela del zapato al móvil 3G que llevo en el bolsillo. También fue muy curioso descubir a ex alumnos de la FIB. No había más que aguzar el oído y observar a todos aquellos que tras gritar «¡¡Jodeeer!! ¡¡El ISIS!!» Se abrazaban a algo con aspecto de armario ropero que en realidad era un VAX (nota: yo también abracé a ISIS, yo también pregunté por OSIRIS).

Luego me encontré con un papelito que de primera vista parecía un anuncio de empleo de los que se cuelgan en los tablones (o en las farolas)

por delante

No creo que requiera traducción: «empresa pionera de las nuevas tecnologías necesita ingenieros/as en informática con el siguiente perfil…» y para finalizar: «¿sabías que la sociedad requiere más ingenieros en informática de los que se titulan? ¿Sabías que no hay desempleo en el sector? ¿Sabías que los egresados de la FIB se titulan apenas dos meses después de haberse titulado?»

La parte trasera del folleto es apoteósica:
detras

«Si quieres ser ingeniero/a en informática. Si quieres trabajar en empresas del sector TIC. Si quieres participar en la mejora de los procesos de las empresas y de la sociedad. Si quieres continuar creando y liderando el futuro… ¡LA FIB ES TU FACULTAD!»

¿¿Tan mal están las «vocaciones» para que tengan que acudir a semejantes tácticas de captación??

Yo desde luego tengo mi opinión al respecto. Continuará…

Exposición Retroinformática de la FIB, hasta el 29 de marzo en L’Illa: http://www.fib.upc.edu/retroinformatica

El domingo hay que ir a votar

Ya sabemos que los políticos muchas veces son como para pegarles con un calcetín sudado. Todos estamos hastiados de estas campañas electorales que son más machaconas, cansinas y falsas que el «ya es primavera en El Corte Inglés» (no sé vosotros, pero yo hoy tengo frío y la primavera se me hace lejana aunque insistan en la tele). Todos tenemos la mosqueante sensación de que nos están engañando con tanta promesa electoral. Eso es innegable.

Pero también es verdad que estamos en la ÚNICA época de la historia en que tú y yo, personas comunes y corrientes, tenemos derecho a escoger al gobierno de nuestro país, o si tenemos ganas de invertir mucho tiempo, incluso tenemos el derecho a presentarnos como candidatos. Y el derecho de participar en el gobierno de nuestro país es un derecho que no podemos permitirnos perder. Y la única manera de que se mantenga ese derecho es que lo ejercitemos activamente.

Si perdemos el derecho a elegir mediante el voto, ganan los que usan las pistolas para expresarse, para imponer su voluntad.

Y si verdaderamente no quieres votar a ninguno de los partidos «grandes», por favor participa entregando tu voto a cualquier pequeña plataforma (excepto a las de extrema derecha, eso sí es una orden). Qué tal votar por el partido de los jubiletas. O el partido antitaurino. El verde. ¡Hay tantas opciones donde escoger que representen tu malestar sin que dejes de disfrutar de tu derecho a votar!

Yo sí sé quién no quiero que gane. No quiero que gane el Partido Popular, y este blog es corto para enumerar todas las razones. Voy a poner una desde el punto de vista internauta: me jodió mucho que Rajoy utilizara lo del canon para hacer campaña. Me pareció ruin que dijera la primera parte de lo que piensa hacer (quitar el canon) sin decir la segunda parte (quitar el derecho a la copia privada sin ánimo de lucro). ¡¡Y eso de poner a Pedro Farré, abogado de la SGAE, de Frikipedia fama, como moderador en una de las mesas en el Diálogo PPopular, ese engendro que se inventó el PP para hacérselas de guays y de «modelnos»!! Uffff, cómo me pongooooo…

Perdón por el ladrillo, pero no podía dejar pasar el día sin decir que se lo debemos a los que han luchado (y demasiados, muerto) por defender nuestras libertades. Siento coincidir con el eslógan de un partido concreto, pero llueva o haga sol, el domingo tenemos que ir a votar.

El Utilómetro: ¿cuánto importa tu voto?

util-m3etro

Me acabo de topar con el Utilómetro, una página Web que, en base a una serie de datos del censo electoral, ley d’Hont y sondeos de intención de voto, te indica, según tu provincia y elección de voto, cuán importante es que vayas a votar.

Nuestra democracia es imperfecta pero mil veces mejor que cualquier cosa que hayamos tenido antes en España, por eso yo pienso ir a votar siempre y apuesto fuerte por no dejar que la democracia se debilite (yo estoy más por hacerle cambios para fortalecerla).

Juega con el Utilómetro, pero por favor, el domingo ve a votar.

Los precios de los pisos no bajan

Los precios de los pisos no están bajando.

piso2

… Bueno, vale, algunos sí, pero desde luego no en el centro de las principales ciudades (Barcelona, Madrid, Valencia…)

mapa2
(ubicación del piso del anuncio, en Barcelona, entre la Sagrada Familia y la Pl. Catalunya, «algo céntrico», ¿verdad?)

Para mí es una buena noticia que, como Pedro Solbes deseaba que pasase hace unos meses, los precios de los pisos se comporten de manera normal: han llegado a unos precios tan altos que se quedan fuera del mercado por no resultar atractivos ni siquiera a los especuladores.

Se habla mucho de la contención de la inflación a base de congelar salarios, pero jamás, jamás, he oido hablar del efecto de los precios del mercado inmobiliario en dicha inflación. Para decirlo más claro. El alquiler que paga el bar de la esquina de casa es de 3.000 euros mensuales. ¿A qué precio debe cobrar el café, los bocatas, el menú del día, etc., para sacar cada mes ese dinero de alquiler (más impuestos, seguridad social y nóminas)? Es innegable que algún efecto en el precio de sus productos debe tener esa locura de alquiler mensual.

No creo lo que leo: Ley española que aprueba la cesión de datos personales de la admon pública a empresas privadas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/19814&txtlen=1000

Ahí va el link al Boletín Oficial del Estado. Paso a copiar y pegar parte del preámbulo de la ley: regula la cesión de los datos personales recopilados por la administración pública a empresas privadas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

La información generada desde las instancias públicas, con la potencialidad que le otorga el desarrollo de la sociedad de la información, posee un gran interés para las empresas a la hora de operar en sus ámbitos de actuación, contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo, y para los ciudadanos como elemento de transparencia y guía para la participación democrática. Recogiendo ambas aspiraciones la Directiva 2003/98/CE, de 17 de noviembre de 2003, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la reutilización de la información del sector público, se adoptó con la finalidad de explotar el potencial de información del sector público y superar las barreras de un mercado europeo fragmentado estableciendo unos criterios homogéneos, asentados en condiciones equitativas, proporcionadas y no discriminatorias para el tratamiento de la información susceptible de ser reutilizada por personas físicas o jurídicas.

Qué morro, qué demagogia. Ceden nuestros datos personales a empresas «para contribuir a la creación de empleo». Hay que joderse.

La videovigilancia y la privacidad – caso "estaba borracho, neng"

Todos tenemos presentes la horrible agresión, captada a través de las cámaras de videovigilancia, del imbécil de Santa Coloma de Cervelló que le pegó una patada en la cara a una adolescente ecuatoriana a gritos de «¡inmigrante! ¡inmigrante!» y que el día siguiente se disculpó con un «no me acuerdo de nada, estaba borracho y punto, neng». Por no explayarme demasiado, solo diré que a este chico habría que detenerle y hacerle pasar una noche en la cárcel con un par de compañeros de celda que también estén «borrachos para que al día siguiente no se acuerden de nada». Pero hoy quiero hablar del otro chico del video, el que ni se inmuta ante los hechos que presencia.

Leo en La Vanguardia que esta persona ha puesto denuncia ante la policía autonómica catalana porque su rostro salió en la cinta de videovigilancia, y por ende en la tele y en todos los medios de comunicación de medio mundo. Sus vecinos lo han reconocido y ahora cuando va por la calle le increpan su apatía y le llaman cobarde (y seguro que otras cosas mucho más desagradables). Esta persona denuncia que no se ofuscara su rostro en la filmación (tal y como sí hicieron con la víctima), que se violara su privacidad, y esto está afectando su imagen y su vida cotidiana. Un infierno, vaya.

Desde luego que lo que (no) hizo el testigo es totalmente despreciable «visto desde la comodidad de mi sofá». Pero si nos lo replanteamos en vivo y en directo, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién se encara con un tipo de tu altura, corpulencia y quizás una navaja en el bolsillo que se muesta así de violento? ¿Quién soy yo para decir que el tipo es un cobarde? ¿Cómo puedo saber la naturaleza de su estancia en el país? Si las autoridades insisten en catalogar a ciertos conciudadanos como «ilegales» y «extraditables», ¿quién soy yo para reprocharle a alguien no querer «meterse en líos»? Hay ciertas situaciones que fomentan el individualismo y egoísmo en nuestra sociedad, y este es un ejemplo bien claro: que por defender a alguien te pase algo malo a ti.

Para este hombre el impacto de la videovigilancia en su privacidad sí ha supuesto una degradación en su calidad de vida. ¿Decidirá el juez que alguien es culpable de la filtración del video? ¿De la escasez en el pixeleo de su rostro? ¿Podrá ejercer sus derechos ante el propietario del fichero de datos? Y ya de paso, ¿¿¿Qué significa ejercer tus derechos ante el propietario del fichero de datos en una grabación de videovigilancia???

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20071025/53405626272.html

Con un par de narices: La fundación Copyleft avisa a las fuerzas de seguridad que emprenderán acciones legales si no cumplen con la ley en casos P2P

Leo en El Mundo que la fundación Copyleft, a través de sus patronos David Bravo y Javier de la Cueva, han amenazado a la Brigada de Investigación Tecnológica (la BIT) con acciones legales si en sus actuaciones en casos relacionados con el intercambio de archivos (P2P), la policía no cumple con la circular número 1/2006 de la Fiscalía General del Estado.

Y es que tanto «no robarás un bolso» le ha comido el coco a la policía. El resultado: «ahora la ley NO actúa» porque la Brigada de Investigación Tecnológica aplica los criterios dictados por la SGAE, no la ley. Repitan conmigo, amiguitos: la copia privada sin ánimo de lucro no es delito. No lo digo yo: lo dice el Código Civil.

Como dicen los patronos de la fundación Copyleft, «las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han de someterse al Ministerio Fiscal, estar al servicio de los ciudadanos y no de grupos empresariales».

Circular de la fiscalía: http://www.aui.es/IMG/pdf_CIRCULAR1-2006-FISCALIA.pdf
Noticia en El Mundo: http://www.elmundo.es/navegante/2007/10/22/tecnologia/1193051776.html

¿De verdad faltan informáticos en España, o es otro el problema?

En libertad digital y luego en su blog, Enrique Dans lanza la siguiente idea: en España no se llevan a buen puerto buenísimos proyectos por falta de programadores.
 
 
 
Puede resultar razonablemente convincente. Pero después, una persona tras el apodo Humano1 le lanza la siguiente respuesta. Estoy tan de acuerdo, que la pego aquí enterita. Leedla si queréis conocer en 30 segundos el estado de la profesión de informático en este país.
 
 
"Enrique, acabas de abrir la caja de Pandora del mundo de la informática en España.

Desde mi experiencia de varios años de Licenciado (si, paso de llamarme ingeniero) en Informática, trabajando en varias empresas de servicios de informática, he observado lo siguiente:

1.- Endogamia en la Facultad. Faltaban profesores especializados en informática (allá por los años 87-92), de forma que se contrataron recién licenciados que nunca habían tenido experiencia laboral, para enseñar a sus alumnos los apuntes que tuvieron que estudiar ellos el año anterior. Como consecuencia los nuevos titulados son enseñados por gente que no conoce el mundo real, y que te enseña cómo programar en los mundos de yupi, donde el cliente lo tiene claro, sabe lo que quiere desde el principio, y además es fácil de implementar.

2.- Elitismo universitario. En serio, no es culpa de los alumnos, sino de los profesores que no paran de machacar a la gente diciendo aquello de «sois ingenieros, no os rebajéis a programar como meros FPs, lo vuestro es hacer diagramitas y entidades-relación. El diseño físico de la BD es algo por lo que no tenéis que preocuparos, ya lo hará alguien con menos titulación que la vuestra». El único problema es que te lo repiten tanto que al final te lo crees y no aceptas tocar ni una línea de código. Afortunadamente se te pasa cuando comienzas a trabajar y te das cuenta de lo ignorante que eres.

3.- Desconocimiento de lo que se vende. La empresa quiere facturar, por lo que sea, da igual que el programa funcione o no, que mas da, los propios gestores no entienden realmente cómo funciona la informática. Para ellos es simplemente un producto, hecho de forma misteriosa, que el cliente compra, y que si no le funciona, pues se lo actualizamos (por un módico precio). Da igual la imagen que se de. Se dicen un par de escusas ininteligibles («le falla la interfaz trocola-unix del usb») y el cliente, que tampoco sabe mucho del tema, traga. Gracias Microsoft por hacer creer al mundo que un programa mal que falle sea una cosa normal, y que su arreglo se pueda cobrar aparte.

4.- Comerciales sin escrúpulos. Puede que sea lo mejor de un comercial, el vender el producto sea como sea. Hacerlo a costa de fastidiar a los programadores, prometiendo cosas difíciles en tiempos imposibles, y esperando que sean los técnicos quienes lo saquen del marrón, es la tónica normal en las empresas de servicios de informática (al menos en las que he trabajado). El comercial vende, pasa el marrón y se va de rositas (con su correspondiente y sustanciosa comisión). Si algo se retrasa, o no se puede hacer, es problema del técnico, no del comercial. Eso quema, sobre todo cuando tu sueldo es 3 veces inferior que el ignorante (pero muy simpático y con muchos amiguetes) comercial.

5.- Despilfarro de recursos humanos. Entras en una empresa como novato, aprendes un montón (en tus ratos libres, por supuesto), y ya se te puede considerar como experto. Da igual. A la empresa le sale más barato despedirte (o dejarte ir) y sustituirte por otros dos novatos. No importa que tu productividad sea alta, puede que más alta que los nuevos novatos. Como la empresa no entiende al programador como generador de sus beneficios, sino que tiene el papel de mero recurso (como una grapadora) pues su sustitución no es valorada (igual que la grapadora).

Y finalmente, lo que todos sabemos. No se paga bien. Cuando se publica en cualquier medio el titular «¡Faltan informáticos!», siempre me rio porque me parece un titular incompleto. El titular real debería ser «¡Faltan informáticos… baratos!».

El robo de datos del siglo en España: 120.000 clientes de una empresa de hosting, afectados

Se ha escrito largo y tendido sobre esto en lo poco que va de semana, quizás quien mejor lo explica es Félix Haro, y aunque sea redundante y llegue tarde, aquí va mi referencia al asunto: parece ser que Arsys fue víctima de un ataque y la información personal de 120.000 clientes está comprometida. El alcance del ataque no está claro: la guardia civil habla de números de tarjetas de crédito, los responsables de la empresa dicen que ni hablar…………..

¡Ante la evidente falta de seguridad de quienes manejan nuestros datos, requerimos de más razones para darle importancia a la privacidad!