Instalar Tor hoy en día es súper fácil gracias a los «bundles» o paquetes que incluyen Tor y un navegador que lo utiliza directamente.
Háganlo con el Tor Bundle de Tor, o con el buscador de The Pirate Bay, pero háganlo.
Instalar Tor hoy en día es súper fácil gracias a los «bundles» o paquetes que incluyen Tor y un navegador que lo utiliza directamente.
Háganlo con el Tor Bundle de Tor, o con el buscador de The Pirate Bay, pero háganlo.
Desde el mes de abril he logrado acabar varios libros: Criptonomicón de Neil Stephenson, Little Brother, Homeland, Makers y Pirate Cinema de Cory Doctorow. Agradecida estoy a esa elección, porque la realidad está superando en gravedad y con creces mucho de lo que he aprendido con esas novelas de ficción.
Chelsea Manning primero y Edward Snowden después se han tenido que enfrentar al mismo dilema que carcomía a Marcus Yallow en Homeland. Tienes entre las manos información confidencial en la que se desvelan los abusos del gobierno estadounidense. Sabes que el gobierno está violando la confianza que el pueblo ha depositado en él y quieres que el mundo se entere de esas barrabasadas, pero también intuyes (no lo sabes) lo que te pasará si filtras la información.
Lo que hemos aprendido sobre PRISM y el espionaje a nivel individual de (prácticamente) todas las personas que utilizan Internet que efectúa la NSA hacen resonar con especial fuerza todos los argumentos de John Cantrell y Tom Howard, los criptógrafos activistas del Criptonomicón que defienden con uñas, dientes y escopetas recortadas las libertades que les otorga la constitución de su país. El Estado nos espía descaradamente, por lo que hay que esforzarse para proteger nuestra privacidad. Toca cifrar correo, toca usar Tor… El vecino de enfrente nos observa día y noche con binoculares: toca comprar cortinas y usarlas. La detención de David Miranda por las autoridades británicas para incautarle el material que Snowden había entregado a los periodistas de The Guardian nos recuerda que quizás no sea tan paranoico utilizar Paranoid Linux y TrueCrypt como hace Trent/Cecil en Pirate Cinema para proteger su ordenador en caso de que su equipo informático acabase en malas manos (de la policía sobrepasando su cometido en esa novela).
Y luego están los pequeños detalles. En Criptonomicón, Randy se pasa medio libro teniendo conversaciones de contenido confidencial con música metal a todo volumen para evitar que «alguien con un láser» infiera lo dicho en la sala analizando las vibraciones de los cristales de las ventanas. ¿Y qué dicen los servicios secretos británicos a los medios de comunicación para justificar la detención de Miranda? Que en The Guardian no tienen ni idea de seguridad y de cómo los servicios secretos chinos o rusos pueden fácilmente acceder a los ficheros de Snowden, porque «usando un láser pueden estudiar las vibraciones de los cristales de las ventanas e inferir las conversaciones». (léanlo aquí y aquí, busquen la palabra «laser» dentro del texto). La coincidencia da escalofríos.
¿Y qué les parece que Trent/Cecil, en Pirate Cinema, utilice el navegador-que-protege-tu-privacidad creado por The Pirate Bay? Pues aquí lo tienen, recién lanzado la semana pasada: Pirate Browser.
Finalmente, el pequeño e inventado sultanato de Kinakuta, del Criptonomicón, donde el sultán decide crear un centro de datos ultraseguro donde se garantiza la no intervención de los estados en la información almacenada por sus clientes, parece ser que estará en una ubicación no tan exótica: Kim Dotcom apunta a Islandia, el primer país moderno totalmente independiente de organismos internacionales gracias a haber quebrado y haber resurgido sin créditos ni favores de nadie, solo con el esfuerzo de sus ciudadanos, para hospedar su nueva empresa Mega y en especial su nuevo servicio de correo electrónico seguro, tras la vergonzosa clausura de Lavabit y Silent Circle por amenazas de la NSA.
Tiempos interesantes… Sigamos leyendo.
Vean esto.
Qué quieren que les diga. Podría decir que es una vergüenza que esta señora use el tiempo por el que le pagan los contribuyentes para revisar el ticket del súper.
Podría decir que es una vergüenza que a alguien le hagan fotos encima del hombro para ver qué está leyendo/escribiendo y que se publiquen en prensa nacional.
La fina línea entre ser personaje público, o representante de los ciudadanos que te votaron, y el derecho a la intimidad es muy fácil de cruzar. Especialmente cuando la prensa, coludidos con los políticos de signo opuesto, siempre andan locos por un titular.
Algo me dice que hacer de esto una noticia no es correcto. A la vez algo me dice que no es una excepción ni un desliz que los parlamentarios de todos los ámbitos se desentienden demasiado de los temas por los que les pagan para que les presten atención.
Resumen: DESCOMPOSICIÓN.
Google, Yahoo! y Microsoft, patrocinadoras de la Asociación Europea de Privacidad. ¿Cómo se te queda el cuerpo? | Vía ComputerWorld.
Los chicos de The Verge nos informan que dentro de la propuesta de reforma migratoria que se está debatiendo en estos momentos en EEUU hay «enterrada» otra propuesta: la de crear una base de datos de todos los adultos estadounidenses, incluyendo foto.
Otro país intentando poner en marcha un DNI.
Me encantaría escribir un ensayo sesudo de título «Los atentados de Boston y el nuevo paradigma de seguridad basado en el crowdsourcing y posibilitado por los medios digitales consumerizados, luces y sombras: de la cooperación ciudadana al final de la presunción de inocencia y linchamiento de inocentes por parte del New York Post». Pero no tengo tiempo.
Si lo queréis leer, tenemos dos opciones: esperamos a que lo escriba Morozov, o lo hacemos entre todos practicando el crowdsourcing, usando los comentarios.
El ensayo comienza así:
«El pasado 15 de abril dos bombas explotaron casi a la vez en las inmediaciones de la meta de la maratón de Boston.»
¿Os animáis?
Actualización 1: Antonio Ortiz lo ha escrito mucho mejor de lo que yo lo hubiese hecho. Leedlo en Error 500
Actualización 2: Disculpad la referencia cíclica que estoy creando, pero Versvs también lo describe muy bien y vale la pena leerlo.
Esta semana muchos hemos comentado la «muerte» de Google Reader (algo menos el abandono de Google de ciertos estándares libres), y se ha inciado una avalancha de comentarios y evaluaciones sobre gestores alternativos de feeds RSS.
Creo que paso demasiado tiempo con mis compañeros de marketing y business development, porque lo mejor que ha surgido a raíz de todo esto es… un palabrusco huero, un «buzzword»: Indie Web Movement. Me parece un nombre genial. ¿Qué hay detrás de ello?
Hace ya un buen rato que algunos estamos hablando del peligro inherente a darle demasiado poder a ciertos proveedores en Internet. Un buen artículo al respecto es este en la pedia de Versvs sobre recentralización. En esta casa hemos dado explicaciones más pedestres y fragmentadas de lo mismo: Un cielo con miles de nubes, Google y el café, Guante recogido: ¡Adiós Feedburner by Google!, etc. etc.
Todo ello pasa por defender retomar el control a cambio de «un poquito más de trabajo». Hospedar nosotros mismos ciertas aplicaciones de software libre y hacer algo de «bricolaje» de copy & paste para que nos den la funcionalidad que requerimos.
La gran alegría de hoy al leer sobre el Indie Web Movement (movimiento Web independiente-o modernillo o gafapasta-) en un artículo de Wired (sobre alternativas libres para If This Then That) es que eso del bricolaje copy & paste es un nombre mú cutre y nadie se iba a apuntar a hacerlo… ¡pero a la Indie Web Movement es hasta sexy hacerlo! 🙂
Peter Fleischer, abogado a cargo de los asuntos de privacidad a nivel mundial en Google, se marca un artículo en su blog sobre las normativas de privacidad en la Unión Europea y cómo van a afectar éstas a la innovación en esta zona económica. El llama a lo que intenta lograr la UE quijotesco. Yo lo llamaría burro-cracia.
Ayer los periódicos nos mostraron la foto de Sergei Brin en el metro de Nueva York portando un prototipo de gafas inteligentes de Google.
En la BBC nos topamos con esta otra noticia: investigadores japoneses presentan las gafas de la privacidad. Son unas gafas que logran que los algoritmos de detección de facciones no funcionen. Ya saben, el «taggeado» automático en Facebook cada vez que un amigo tuyo sube una foto en la que apareces.
¿Cuáles creéis que tendrán más éxito? 🙁
Me llega esto por correo electrónico, muy interesante:
Jornadas sobre Hacktivismo y Censura en Internet
Charlas, debates y talleres para reflexionar sobre la privacidad y la libertad de expresión a Internet y sobre la respuesta ciudadana a la política en materia de internet.
Con la participación de Carlos Sánchez Almeida, reputado abogado y divulgador en derecho en Internet.
Sábado 24 de Noviembre 2012 de 10:45h a 22:30h. En el Espai Jove La Fontana (C. Gran de Gràcia 190, Barcelona)
Internet es un lugar donde todavía podemos ser libres. O eso nos dicen. No obstante la realidad es muy diferente. Abrimos los diarios y nos encontramos con leyes como ACTA, SOPA o la polémica Ley Sinde-Wert. Entramos a un portal de notícias y leemos sobre proyectos como INDECT, el requerimiento de información sobre activistas a Google o Facebook por parte de la policía o la vigilancia de los proveedores de Internet sobre el tráfico de los usuarios para detectar intercambios de ficheros. Y por último en el telediario nos informan de la censura de denuncias populares de corrupción por solicitud gubernamental. Todos estos son sintomas de una sociedad reprimida. Una sociedad donde el gobierno y las corporaciones hacen todo lo posible para controlar a Internet y a sus usuarios. Una sociedad donde el famoso Big Brother o Gran Hermano es cada vez se más una realidad.
Pensamos que el primero que hay que hacer es informar y concienciar a la gente y con este propósito nacen las #JornadasAnon, abiertas a todo el mundo. Las #JornadasAnon pretenden ser un espacio de debate y aprendizaje donde la pérdida de libertades en Internet se ponga sobre la mesa y se discuta.
Charla «Consecuencias de ser hacktivista» 11:15
Carlos Sánchez Almeida nos hablará de las consecuencias legales de ser hacktivista, y como los gobiernos reaccionan ante las acciones de la disidencia a Internet elaborando leyes cada vez más restrictivas.
Charla «Repercusion de las acciones de Anonymous» 12:15
Jordi Delgado nos hablará del grupo hacktivista Anonymous. Anonymous nos enseña que acciones organizadas por pequeños grupos de hacktivistas pueden ser muy efectivas a la hora de difundir una idea o de denunciar casos de corrupción o de abusos. Delgado nos ofrecerá un repaso, no de las acciones de Anonymous, sino de las consecuencias que estas han tenido. Esperamos que después sea más fácil responder a la molesta pregunta «Y para que sirve esto que hacen los Anonymous?»
Charla «Obtener datos a través de Twitter» 16:15
Alberto Lumbreras nos enseñará qué tipo de análisis de datos se pueden hacer sobre redes sociales como Twitter. Está claro que las agencias de inteligencia y las autoridades ya utilizan estos tipos de análisis, por qué no nosotros también?
Taller «Anonimato en red» 17:30
Taller impartido por Pancake. El debate y la discusión son imprescindibles, pero también tiene que haber una línea de acción de cara a ser capaces de contrarrestar las medidas de control que gobiernos y corporaciones quieren imponer. El taller nos enseñará como navegar de manera segura, como escribir e-mails realmente privados, qué errores habría que evitar, etc.
Debate final 19:30
Finalmente, para cerrar las jornadas abriremos un debate final, con algunos de los ponentes y el público para establecer conclusiones y, sobre todo, líneas de trabajo de cara al futuro.
Concierto de cierre 20:30
Concierto de música 8 bits a cargo del grupo barcelonés Distortled Box.
Contacto (Jordi Delgado Pin):
Correo electronico: Jornadasanon@gmail.com
Twitter: https://twitter.com/jornadasanon