Archivo de la categoría: España

Descomposición política en Catalunya – a quién votarías tú?

(disclaimer: vivo en Inglaterra y el blog se hospeda en EEUU, no me afectan las restricciones de jornada de reflexión más de lo que le afectaría al Wall Street Journal)

El espectáculo de la campaña electoral catalana ha sido vergonzoso. Videojuegos de tinte xenófobo que hacen apología de la violencia ((pp). Vídeos ridículos en Youtube (psc). Llamamiento a catalanes pura sangre a aparearse más (ciu).

Dan ganas de no ir a votar. Pero entonces es dejar de ejercer un derecho y negarnos la capacidad de protestar cuando las cosas se tuerzan.

¿Por qué no hacer algo diferente y apoyar al Partido Pirata?

Oximoron en el sector bancario

Leemos en la página 8 del diario Expansión de hoy:

Banca Cívica propone al sector echar a los clientes poco rentables.

Pensémoslo dos veces antes de apoyar el rescate por parte del Estado («Hacienda somos todos», ¿no?) del podrido, corrupto, inmoral e hipócrita sector bancario. ¿Banca cívica? Acabáramos.

Postgrados de negocio y la innova… ¿qué?

Tengo los MBAs entre ceja y ceja, lo admito.

Pasa que estoy convencida que su mayor virtud es el ser campo de juego donde los cachorros de oligarca establecen relaciones que seguro se extenderán en futuros tratos de favor de las empresas que tengan a bien pagarles unos sueldos hinchados.

Pasa que estoy convencida que está mal eso de gestionar una organización complejísima a base de macros hechas en Excel (tomar decisiones mirando exclusivamente «los numeritos»), leer todos los masterizados la misma prensa salmón, seguir a los mismos gurús, pagar a las mismas consultorías, en lugar de aplicar el sentido común, tomarse el tiempo y el esfuerzo de aprender lo que tienen entre manos, y entonces tomar decisiones (aunque sean dolorosas) pero no antes, porque no viene en el libro de estilo del MBA.

Pasa que pienso, como Diego, que eso de que en las escuelas de negocio enseñen a emprender es un cuento chino. En primer lugar, a ser atrevido, arriesgado, ingenioso no se aprende. Y en segundo lugar, entre algodones y con prospecto de un puesto medio-alto con sueldazo, menos todavía.

Y la imaginación, ¡la imaginación, dónde diablos está! Como muestra un botón. En La Vanguardia publican a bombo y platillo la iniciativa que ameritó el premio a mejor proyecto de la primera promoción del Potsgrado en Brand Community Management de la Business Engineering School de La Salle, en Barcelona: ¡Un blog dedicado a los bares que sirven tapas en Barcelona! ¡Usando los últimos avances tecnológicos, a saber: tener cuenta en Twitter y grupo en Facebook!

En España el cóctel de los MBAs con la cultura del señorito (máximo dinero con el mínimo esfuerzo) está resultando verdaderamente pernicioso.

Catalunya: Fracasa el plan de trazabilidad de maltratadores con pulseritas

La Vanguardia está en plan «a la yugular» del tripartito y nos vamos a enterar de todas las pifias del actual gobierno catalán. Hoy toca hablar de la trazabilidad de humanos con el objetivo de «evitar» que los maltratadores se acerquen as sus víctimas.

En esta ocasión los jueces han rechazado utilizar esta herramienta de la sociedad de control.

En otras latitudes están haciendo lo contrario.

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet” – II

El Consejo de Ministros aprobará hoy viernes en Sevilla – en pleno puente de San José – ese engendro llamado “Ley de Economía Sostenible”, que incluye la conocida como “Ley Sinde”, que permitirá el cierre de páginas web en sólo cuatro días. Me sumo a los blogs que republican hoy el manifiesto conjunto del pasado mes de diciembre. Es la primera vez en este blog que se repite una entrada, pero la extrema gravedad del tema lo merece. Si tienes página en la red, si publicaste en su momento el manifiesto, si la red es para ti algo importante; te invito a hacer lo mismo:

Ante la inclusión en el Proyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

La CMT multa al ayuntamiento de Málaga por su red Wifi pública

La comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha multado al ayuntamiento de Málaga con 300.000 € por su implementación de red inalámbrica pública.

Parece ser que el problema fue un defecto de forma, y es que desde la CMT aseguran que el ayuntamiento no se dio de alta como operadora, «no por dar Wifi gratis». Dura lex, sed lex.

Se me antoja un castigo desproporcionado para un defecto de forma. Me parece a mí que existe una diferencia de percepción en lo que respecta a Biznaga (la Wifi abierta de Málaga).

Algunos la vemos así de bella y amable. No en vano es la nueva electricidad, gas y agua juntas… la vida ya no es vida sin Internet ubicua, y desde luego que los negocios tampoco:

(foto de biznagas.com)
Otros interpretan la biznaga como un asunto más espinoso…

Los promotores inmobiliarios en España deben 325.000 millones de euros

Los banqueros han hablado. Según el presidente de la Asociación Hipotecaria española, los promotores inmobiliarios en España deben 325.000 millones de euros y tienen capacidad de hundir el sistema financiero.

Esta cifra sobrepasa con creces la reservada por el gobierno en sus planes FAAF y FROB para el rescate bancario, de unos 150.000 millones, billion more, billion less.

Los promotores, por su parte, intentan compartir la culpa con los banqueros. Leemos: «Los promotores, por su parte (…) critican a la banca porque «les apoyó en la especulación del suelo».

Esa ridícula manera de escurrir el bulto me recuerda demasiado a Torrente después de violar a una niña, cuando se lo llevan detenido: «Si es que las visten como putas». Ese es precisamente el nivel de zafiedad que se encuentra en el sector del ladrillo en España.

El FROB: ¡Manos arriba, esto es un atraco!

El gobierno español creó en junio del 2009 el «Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria» (FROB), dotado de una partida máxima inicial (¿?)de 9.000 millones de euros (en gringo: nine billion euros) para lo siguiente: «gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito y contribuir a reforzar sus recursos propios en los procesos de integración».

Ríete de los rescates bancarios que se han hecho en el Reino Unido. Al menos en ese país se ha hecho de modo público (y lo que se hizo bajo el tapete está saliendo a la luz) y la gente verdaderamente repele que ahora de repente los bancos con beneficios repartan dividendos y bonus pero no paguen al estado todo lo que robaron se les prestó.

¿En España? Artículo en el BOE cuando hace sol y la gente solo piensa en playa, ocultado bajo un montón de siglas para que no se entienda qué es lo que se está haciendo. ¿No que el sistema bancario español era inmune a la crisis? Lo dicho, ¡esto es un atraco! Y lo pagaremos con carencias en los servicios básicos en un futuro a corto y medio plazo.

Actualización: Anna nos avisa que el FAAF (Fondo para la Adquisición de Activos Financieros) es todavía peor, puesto que nos robará 110 mil millones de euros. Detalles, en el BOE del 27 de mayo (a partir de la página 17).

Los peligros de «la autoridad competente»

Copio y pego de un post de Pablo Soto. Se trata de una conversación en Twitter con Félix Lavilla, ese senador que se dedica a insultar a Enrique Dans en un estúpido conato de macarthismo. Por supuesto hablan del decretazo incluido en la (supuestamente) ley de economía sostenible, que añade un quinto supuesto a la LSSI para permitir que un comité de expertos dependiente del ministerio de cultura esté capacitado para cerrar páginas Web que «violen la propiedad intelectual» y que se estaba cociendo desde octubre.

Pablo: Me sorprendes. El único cambio que aporta a LPI y LSSI es ese; la desjudicialización de cierres por medio de la comisión.
Félix: los cierres están ya previstos en la LSSICE en determinados supuestos y con expresa referencia protección libertad expresión.
Pablo: Efectivamente, y el anteproyecto dice que el ejercicio de las funciones previstas en los artículos 8 y 11 ahora es de Cultura.
Félix: la propia LSSICE habla de «las autoridades competentes» respetando los derechos de libertad de expresión.

«La Autoridad Competente» es un «placeholder», es una muletilla que, de ser incluida en una ley, permite después hacer las barrabasadas que se le antojen al mandamás de turno. Según Félix Lavilla, no ha razón la polémica actual porque en la LSSI ya se hablaba de «La Autoridad Competente». Y una comisión de expertos del ministerio de cultura lo es, competente y sobre todo imparcial, ¿¿verdad??

Pues sigan leyendo las reflexiones de Pablo Soto, al que recordarán por el caso Manolito: La SGAE lo llevó a jucio por haber escrito software P2P.

Cuando empecé a leer el anteproyecto me fui sumiendo en una especie de trance derrotista. Ya todo da igual; el juicio, los hechos, la ley. Se me quita el derecho a la tutela judicial. Serán directamente las discográficas, mediante la Comisión del Ministerio de Cultura, quienes tendrán el poder de decisión y ejecución. Las mismas que me piden 13 millones de euros, que me ponen detectives privados, que me atacan usando todo a su alcance, incluida mi enfermedad, aquellas mismas discográficas que me acusan de parásito, de haberme forrado y de ser un delincuente, decidirán. No tendré derecho a proceso legal, con representación de mi abogado, vistas, y esas pequeñas cosas que hacen que no me hayan aplastado, todavía.

¿No se les ha puesto la piel de gallina?

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ayer nos enteramos de la inclusión de un quinto supuesto en la LSSI que permite cortar el acceso a Internet en casos relacionados con la mal llamada «propiedad intelectual». Esta fue mi reacción (visceral) al respecto.

Esta es la versión seria, copiada directamente del blog de David de Ugarte.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Por favor difunde este manifiesto en tu blog, Twitter, en redes sociales, en foros o imprímelo y repártelo.